jueves, 7 de febrero de 2008

Abstraccionismo



Similaridad vs. Significado

Cerca del año de 1917 el artista Theo van Doesburg pintó este cuadro (óleo sobre tela) y lo tituló Composición; actualmente pertenece al Museo de Arte Moderno de Nueva York. Composición es una obra que se ubica dentro de la corriente artística del abstraccionismo, que se manifestó a partir de la segunda década del siglo XX en Europa, especialmente en Alemania, Austria, Holanda y Rusia.
¿Qué ves en esta obra? ¿Cuál te parece que sería su significado? ¿por qué crees que se inscribe dentro de la corriente del abstraccionismo pictórico?
Generalmente nos referimos a las obras como “abstractas” cuando no encontramos ninguna relación de similaridad con la realidad visible. Es decir que se puede nombrar una obra como “abstracta” porque “no se parece a nada” y, por lo tanto, el motivo o tema de la obra es difícil de identificar.
Para mostrar el significado de su cuadro Composición, Theo van Doesburg realizó el siguiente diagrama del proceso artístico que siguió:
Según plantea este esquema, van Doesburg vio una vaca y la interpretó pictóricamente a partir de formas geométricas que si bien no retratan a una vaca, de algún modo refieren al animal (podemos identificar las patas, el cuello y la cabeza). Sin embargo, el segundo y tercer cuadro que realizó van Doesburg está aún más lejos de una vaca como se ve en el mundo, porque el artista hizo estas obra a partir de su propia interpretación del animal (primer cuadro) y dejó de basarse en la vaca misma. La cuarta obra pictórica de esta serie es el cuadro Composición, donde no hay ninguna referencia a una vaca. Cuando viste esta obra al inicio del texto, ¿encontraste una vaca?
¿Qué es lo que nos quiso decir Theo van Doesburg mostrándonos la secuencia creativa que siguió desde que vio la vaca hasta que pintó Composición? ¿Porqué crees que decidió eliminar en sus obras toda “similaridad” con una vaca?

Significado del Arte Abstracto

Aparentemente, el esquema de van Doesburg explicaría que podemos conocer el significado de su pintura si logramos ubicar el objeto o motivo de la realidad (en este caso la vaca) del cual partió el artista para construir su obra. El proceso de la abstracción implicaría la secuencia de transformaciones que las intenciones del artista ejercen sobre la imagen “original” y el resultado “abstracto” de la composición. Pero qué pasa si sólo vemos el resultado final de la serie de cambios de la imagen: ¿veríamos una vaca?, ¿encontraríamos significado en la obra? ¿Será que van Doesburg elaboró su esquema de realización del cuadro Composición precisamente para demostrar que no es necesario que el espectador sepa cuál es referente “real” de su pintura para que encuentre en ella significado, o bien que la aprecie como obra de arte?
El ojo inocente
Mark Tansey
Estamos acostumbrados a relacionar las imágenes artísticas con el mundo visible, a pensar si corresponden o no con la apariencia de las cosas y a leer intenciones en las similaridades y diferencias. El arte abstracto confrontó al espectador con esta manera tan limitada del concebir al fenómeno artístico.
Para los artistas afiliados al abstraccionismo, es completamente innecesario que la apreciación artística dependa de que el público sepa o busque “a qué se parece” su obra. Desde su perspectiva, el significado del arte abstracto depende más bien de las relaciones internas de la obra misma, atendiendo a las diferencias entre formas, colores, textura, composición, etcétera. Es decir en la sintaxis plástica. En una obra abstracta, como en toda obra de arte, todos sus elementos plásticos son expresivos: el ritmo compositivo, la combinación de colores, la intención gráfica, la relación de las formas, la densidad plástica, etcétera.
Asimismo, como con toda obra de arte, podemos aproximarnos al significado histórico y conceptual de una obra de arte abstracto sólo si nos “apropiamos” de ella a través del conocimiento: ¿quién la hizo?, ¿cuáles eran sus ideas artísticas?, ¿cuándo realizó esta obra?, ¿cuál fue su intención al realizarla? En otro sentido, el goce estético o intelectual no depende necesariamente de que sepamos “a qué se refiere” o “a qué se parece” una obra abstracta.

La Abstracción En El Arte

El proceso del abstraccionismo pictórico subraya aquellos aspectos que pensamos como “lo formal” (color, composición, formas, etcétera.) Sin embargo, esta actitud no es nueva en el arte puesto que en las artes plásticas siempre se ha hecho abstracción. El término abstracción se define como el proceso intelectual por el cual se han separado y destacado ciertos aspectos o propiedades de un objeto, como medio para explicarlo o entenderlo mejor. Es decir, la abstracción simplifica una realidad compleja.
Kandinsky
Primera acuarela abstracta
1912
Todo el arte de la historia ha sido posible gracias a la abstracción de una realidad compleja. Hay ejemplos muy evidentes de esto: los pictogramas de la caligrafía china antigua, el arte islámico, el arte prehispánico, toda la historia del diseño y las artes menores, el arte africano, etcétera. Dentro del ámbito europeo moderno, los artistas simbolistas (1880-90) creían que las formas en la pintura deben ser significativas; no en virtud de su correspondencia con el mundo, sino según el lugar y función que cumplen dentro de la composición. El artista Paul Gaugin (1848-1903) decía que los objetos de una pintura no tienen significado como objetos en sí mismos, sino sólo en virtud de las relaciones que pueden establecerse entre ellos. El problema que hizo evidente el arte abstracto es el de la naturaleza del lenguaje artístico y éste es un problema que tiene que resolverse en cada obra artística, de cualquier periodo de la historia del arte. ¿Cómo deben “leerse” las obras de arte?
Toda obra de arte, abstracta o no, tiene un significado. En el arte las formas no son como palabras ni corresponden literalmente a una imagen “real”. Se puede representar una preocupación emocional o intelectual. La tendencia abstracta en el arte moderno creía que una realidad más pura, alta, profunda, universal, se puede develar “quitando” lo que no es esencial en las cosas del mundo. El arte abstracto se asoció con la intención de “ver más allá” de la realidad. Pero lo abstracto no se debe relacionar necesariamente con esta visión esencialista.
El Abstraccionismo ¿Una revolución en las artes plásticas?
¿Puede decirse que el abstraccionismo es una corriente artística revolucionaria? Sí y no. Ya vimos que toda expresión artística, desde la prehistoria, ha sido posible gracias a la capacidad de abstracción del ser humano. Desde esta perspectiva, podemos afirmar que el arte abstracto del siglo XX no inventó un nuevo lenguaje para comunicar el impulso estético de la humanidad. Sin embargo, los abstraccionistas revolucionaron el campo del arte cuando se desligaron conscientemente del mundo visible y propusieron como tema de sus obras una realidad más allá de las apariencias: tan válida, expresiva y significativa como la que había inspirado al ser humano desde los tiempos más remotos.

Fuente:

-Harrison, Charles: “Abstractioin, figuration and representation” en Primitivism, Cubism, Abstraction. The Early Twentieth Century, New Haven y Londres, Yale University Press, 1993.

viernes, 1 de febrero de 2008

Cómo hacer un mosaico artístico paso a paso

Cómo hacer un mosaico artístico paso a paso
aprender a realizar mosaico paso a paso...










domingo, 13 de enero de 2008

La Abstracción Geométrica


Abstracción Geométrica
Historia:
Las investigaciones geométricas, asociadas al rigor matemático y a la simplificación de la forma, orientan una significativa parte del arte abstracto del siglo XX. Las primeras realizaciones de esa vertiente del arte abstracto remontan a las vanguardias europeas de las décadas de 1910 y 1920: el constructivismo ruso, la experiencia de la Bauhaus, el suprematismo de Kazimir Malevich (1878 - 1935) y el neoplasticismo de Piet Mondrian (1872 - 1944) y Theo van Doesburg (1883 - 1931).
La ideología libertaria que orienta las vanguardias en general adquiere aspectos particulares en Rusia, con la revolución de 1917. La sociedad proyectada en el contexto revolucionario moviliza a los artistas en torno a producciones concretas para el pueblo. La pintura y la escultura están pensadas como construcciones - no como representaciones -, cercanas a la arquitectura en términos de materiales, procedimientos y objetivos. El constructivismo, 1913, acerca los relieves tridimensionales de Vladimir Evgrafovic Tatlin (1885 - 1953), la obra de Alexander Rodchenko (1891 - 1956) y los trabajos de los hermanos Antoine Pevsner (1886 - 1962) y Naum Gabo (1890 - 1977), signatarios del Manifestó Realista [Manifiesto Realista] de 1920, que bajo la influencia de Malevich defienden un arte libre de finalidades prácticas y comprometido con la pura visualidad plástica. El suprematismo, fundado en 1915 por Malevich, rompe con la idea de imitación de la naturaleza, las formas ilusionistas, la luz y color naturalistas, y las referencias al mundo objetivo. Se trata de investigar la estructura de la imagen con la ayuda de formas geométricas básicas - cuadrado, rectángulo, círculo, cruz y triángulo - y de una pequeña gama de colores. Refiérase, entre otros, a Quadrado Preto Suprematista [Cuadrado Negro Suprematista] (1914/1915) y Quadrado Branco sobre Fundo Branco [Cuadrado Blanco sobre Fondo Blanco] (1918).
Las investigaciones geométricas conocen otra inflexión de la nueva plástica en la pintura sistematizada por los holandeses Piet Mondrian y Theo van Doesburg en las páginas de la revista De Stijl [El Estilo], 1917. Esa plasticidad rechaza la idea de arte como representación, extinguiendo el espacio pictórico tridimensional. Además, rechaza la línea curva, el modelado y las texturas, y prescinde de los detalles y de la variedad de la naturaleza, buscando el principio universal bajo la apariencia del mundo. Menos que expresar las cosas naturales, el nuevo arte anhela, según Mondrian, la expresión pura de la relación, según se observa en las composiciones del artista construidas con mínimos elementos: la línea recta, el rectángulo y los colores primarios - azul, rojo y amarillo - además del negro, blanco y gris.
La Bauhaus, fundada en 1919 por Walter Adolf Gropius (1883 - 1969), atrae a artistas de distintas procedencias: Van Doesburg, Wassily Kandinsky (1866 - 1914), Paul Klee (1879 - 1940), László Moholy-Nagy (1894 - 1946) y otros. Pese a las orientaciones de la escuela, los planteamientos característicos de la Bauhaus - tendencias constructivistas seguidas con un máximo de economía y atención a las especificidades de los materiales - permiten observar las afinidades con el constructivismo ruso y con el grupo de artistas holandeses vinculados a De Stijl. En Inglaterra, la abstracción geométrica tiene lugar en la estela de las investigaciones constructivistas llevadas a cabo por el grupo Circle, en la década de 1930, en obras como las del pintor Ben Nicholson (1894 - 1982). El grupo proyecta contornos sobre la base del diálogo con la nueva plasticidad de Mondrian, las investigaciones de Malevich y el constructivismo ruso de N. Gabo, integrante del Circle. En ese periodo, la escena francesa conoce el desarrollo del arte abstracto geométrico en trabajos de artistas vinculados al Cercle et carré [Círculo y cuadrado], como Joaquín Torres-García (1874 - 1949). El énfasis en las investigaciones geométricas se mantienen en el Abstraction-Création [Abstracción-creación], grupo que sucede el Cercle et Carré, en 1931.
El periodo que sucede la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) es tomado por despliegues del arte abstracto, en Europa y en los Estados Unidos, que dialogan críticamente con las vanguardias anteriores. Las orientaciones geométricas conviven con otras, muchas veces en la obra de un solo artista, lo que dificulta las clasificaciones rígidas. Es posible, por ejemplo, ubicar tendencias geométricas en obras de Barnett Newman (1905 - 1970) y Mark Rothko (1903 - 1970) - frecuentemente descritas como colour field paiting [pintura de campo de color] -, si bien ellos rechazan el título de abstracción geométrica y se apartan de las premisas geométricas de Mondrian. Dice Newman: "Sólo un arte de no geometría puede ser un nuevo comienzo". De la misma manera, el uso de principios geométricos por Frank Stella (1936) o Kenneth Noland (1924) - reunidos bajo el término pintura hard-edge [rincón duro], debido a los contornos marcados de los lienzos -, no deben conducir a que se los encapsule en el título. A su vez, en el minimalismo de los años 60 y 70 es posible verificar un énfasis geométrico en obras de Donald Judd (1928), Ronald Bladen (1918 - 1988) y Tony Smith (1912 - 1980), lo que no es válido para el minimalismo como una totalidad.