El análisis de estas figuras es para
que se comprendan los distintos usos de éstas en las imágenes de la publicidad,
como estrategias para convencer y persuadir, ya que muchas veces la verdadera
intención del mensaje se encuentra oculta.
A continuación, presentan una de
distintas figuras retóricas, de manera de visualizar el empleo de ellas en la
publicidad:
- Antítesis:
Utilizada para contraponer dos imágenes
opuestas
- Hipérbole:
Consiste en una exageración de la representación visual del tamaño de los
personajes y los objetos, de manera que a mirada del espectador se
concentre en el objeto
Comparación: consiste en la semejanza
establecida entre dos elementos, de modo que el receptor pueda atribuir ciertas
características al objeto publicitad.
Personificación:
consiste en representar a los objetos como si fueran personas. Los objetos
logran encarnar las cualidades y las acciones más genuinamente humanas.
Metonimia: En la metonimia se
pone énfasis en el verbo.
Es decir, se traslada a algo, acciones que acontecería si tal cosa pasara.
Es difícil explicarlo. Un ejemplo común en spots televisivos es cuando nos
dicen que si usamos cierto producto nuestra casa olerá a limón, o un campo
lleno de lavanda.
Elipse: En esta figura hay una
supresión intencional de algo, que a su vez nos remite a eso. O sea,
decimos que algo está pero sin mostrarlo.
Sinécdoque: La parte por el todo. Es
decir, cierta imagen que representa algo solo con una fracción de ella misma.
Puede significar una acción, una característica, etc.